logo lastras
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Historia de Lastras

Desde el s. XIII al s. XX

Foto: Privilegio rodado que es una copia textual por la que Sancho IV viene a confirmar lo que Alfonso VIII había determinando en 1210 a cerca de los límites entre la Comunidad de Cuéllar y el señorío episcopal de Aguilafuente.

Aunque no hay evidencias documentales sobre la presencia de ningún núcleo de población en nuestro termino municipal hasta el siglo XII, no podemos descartar que la abundancia de agua y caza así como los recursos forestales facilitaran la presencia de diversas poblaciones en nuestro territorio de forma mas o menos permanente. La presencia romana en la comarca está documentada en la vecina Cantalejo y en la Villa Romana de Santa Lucia en Aguilafuente

Tendremos que esperar a la edad media, con la toma de Toledo por Alfonso VI en el 1085 y la consolidación de la reconquista con el cambio de frontera al Tajo para que el Conde Pedro Ansúrez repueble de forma permanente estos territorios con sus vasallos traídos de las lejanas tierras de Saldaña, Carrión, Monzón y Torremonjón.

La repoblación de Cuéllar y su entorno dará lugar a la creación de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, entidad jurídica y económica que regirá el desarrollo de la región hasta el siglo XIX.

Durante los siglos XII y XIII surgirán diversos núcleos aldeanos vinculados a la realización de tareas agrícolas, ganaderas y aprovechamientos de recursos forestales.

En lo que hoy conforma nuestro término municipal podemos encontrar hasta 3 de estos incipientes núcleos a los que habría que añadir el conjunto de edificaciones de la Serreta. De todos ellos tan solo la La Lastra y el Palacio de la Serreta han llegado hasta nuestros días. 

"

En el siglo XII encontramos las primeras referencias escritas sobre los asentamientos que se establecen en las cercaní­as del rio Cega tras la reconquista.

… illam villam cui nomen est Sacedon quae est yusta Cegam, cum istis terminis, sicut dividit illud pinar quod estinter Baguilafont et Cegam…

01
edad media

La llegada de los musulmanes al valle del Duero en el año 714 deja a nuestra región en una zona de frontera prácticamente despoblada entre los reinos Cristianos del Norte y los Musulmanes del sur. Tras la batalla de Simancas en el 939 se inicia la repoblación de la zona de Cuéllar  por castellanos viejos a instancias de los condes de Monzón.

Esta primera repoblación se ve súbitamente paralizada por la llegada de Almánzor  y sus ejércitos que en el año 977 arrasan con la zona matando o llevándose prisioneros a sus habitantes. Tenemos que esperar a la toma de Toledo por Alfonso VI en el 1085 y el cambio de la frontera al Tajo para consolidar la repoblación de la zona gracias al Conde Pedro Ansurez que trae vasallos de sus dominios de Saldaña, Carrion, Monzon y  Torremonjon para repoblar las tierras recién conquistadas.

02

La Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar

La repoblación de Cuéllar y su entorno llevó consigo la creación de la Comunidad de Villa y Tierra, al frente de la cual estaba el concejo, y que consistía en la unión, bajo un régimen común, de la ciudad o villa que era cabeza de la comunidad y de los poblados situados en su término.

En 1256, Alfonso X el Sabio concede su Fuero Real al concejo de Cuéllar, añadiendo a la villa exenciones fiscales para los caballero villanos que posean caballo, armas y casa abierta; y al concejo que sus montes y dehesas sean libres, dando ciertas instrucciones sobre los deheseros.

Una vez fijado su territorio tras numerosas concesiones regias, limitará a mediados del siglo XIII al norte con la Merindad del Infantazgo de Valladolid y la Comunidad de Villa y Tierra de Peñafiel; al este con las Comunidades de Fuentidueña y Sepúlveda; al sur con la villa episcopal de Turégano, la Comunidad de Segovia y las villas de Aguilafuente y Fuentepelayo; y al oeste con las Comunidades de Coca, Íscar y Portillo.

De este movimiento repoblador y de su continuidad en los años siguientes se derivan la inmensa mayoria de los nucleos habitados que hoy conocemos en la comarca de Cuéllar.

Muchos de ellos surgieron durante los siglos XII y XIII como pequeños núcleos aldeanos vinculados a la realización e actividades económicas agrícolas, ganaderas y de aprovechamiento de los importantes recursos forestales de la zona.

La Comunidad de Villa y Tierra de  Cuéllar se dividió en 6 sexmos (6 partes). El principal era lo que se llamaba Villa y estaba compuesto por la propia villa de Cuéllar y los arrabales de Torregutiérrez y Escarabajosa. Los otros 5 sexmos componían la Tierra y tomaban el nombre de la población más importante:

Sexmo de Montemayor, al noroeste de la comarca, (cuyos terrenos ocupan hoy parte de la provincia de Valladolid), con Montemayor, San Miguel y Santiago del Arroyo, Viloria y San Cristóbal.

Sexmo de Valcorba, al noreste de la comarca (también ocupa los terrenos que son hoy de la provincia de Valladolid), con Santibáñez, Cogeces del Monte, Torrescárcela y Aldealvar, Bahabón y Campaspero.

Sexmo de Hontalbilla, al este de la comarca, con Hontalbilla, Lastras de Cuéllar , Adrados, Perosillo, Olombrada, Moraleja, Fuentes, Lovingos, Dehesa, y Frumales.

Sexmo de Navalmanzano, al sur de la comarca, con Navalmanzano, Zarzuela del Pinar, Sanchonuño, Gomezserracín, Campo, Chatún, Pinarejos, San Martín y Mudrián, y Navas de Oro.

Sexmo de la Mata, al suroeste de la comarca, con La Mata, Vallelado, Chañe, Arroyo, Fresneda, Naharros, y Samboal.

villaytierracuellar
100 1 Valladolid Conde Ansurez 1606 Ayto de Valladolid
03
Asentamientos en el término municipal

Entre estos nuevos núcleos que surgen gracias a la labor repoblada organizada por la Villa encontramos varios asentamientos en lo que hoy dia es el término municipal de Lastras de Cuéllar.

De desigual importancia y extensión, unas veces se sucedieron en el tiempo y otras fueron coetáneos, sufriendo a lo largo de los siglos diferentes y variadas visicitúdes históricas que han  ocasionado, según los casos,  la modificación de sus caracteres originarios, el cambio de su nombre e incluso su total desaparación.

Buena parte de la actual configuración del espacio natural y de la distribución de la población de Lastras de Cuéllar se explica a partir de la evolución histórica de dichos núcleos de población 

La Lastra es el poblamiento histórico mas importante de la zona y su emplazamiento coincide con el actual pueblo de Lastras. Es éste, por tanto, el único asentamiento humano que ha mantenido continuidad en su poblamiento hasta el presente. Y puede decirse que durante la mayor parte de su existencia este nucleo ha sido conocido como la Lastras ( en singular ), pues solo desde el primer tercio del siglo XIX se le denomina Lastras, en plural.

La leyenda sobre el origen  de Lastras ya habla de como los tejedores y cacharreros de San Esteban y El Escobar acudian a trabajar a la zona de los barreros que es donde tenían las tejeras. ( Aula de cultura, Asociacion de mujeres, historia de Lastras ) “San Esteban y el Escobar estaban en prados, eran muy húmedos y como sus vecinos tenían muchas fiebres y enfermedades, pensaron en trasladarse a lo que hoy es Lastras que como estan en un cotarro, creían que sería mas sano.”

Como en tantas ocasiones la leyenda y la historia se mezclan pero parece muy probable que la situación geográfica de este terreno, en una zona elevada alejada de humedales y con aires sanos  favorecieran el  establecimiento de una pequeña población de artesanos y agricultores que se conocería con el nombre de la Lastra.

Por el contrario San Esteban y Sacedón rodeadas de humedales y por consiguiente mucho mas predispuestas a epidemias de peste y cólera fueron perdiendo población por este y otros motivos hasta su total desaparición.

Algunos estudios como el Diccionario Geográfico y Estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano y Bedoya en 1826 y 1829 ya nos hablan del  origen de estos primeros pobladores que se establecen  en la Lastra  “industria de alfarería establecida por unos navarros que descubrieron los materiales y fundaron las tejeras y hornos para cal.” (1)

La primera referencia escrita con la que contamos sobre La Lastra data de 1210, y se refiere a una confirmación de concesión de término y de límites realizada por Alfonso VIII  a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. En ella se cita a la Lastra como uno de los límites con la vecina Comunidad de Cuéllar. Con posterioridad las alusiones documentales son relativamente numerosas, sobre todo en la época final del medievo, en la que podemos encontrar interesantes referencias sobre su situación fronteriza, el aprovechamiento de las importantes masas forestales que la rodean y su importante producción artesanal. La Lastras pertenecía al Sexmo de Hontalbilla, y según parece tenia cierto peso político en este.

Durante el siglo XVI La Lastra se convierte en el principal proveedor de teja y ladrillo de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuellar. Asímismo el aprovechamiento de la enorme masa forestal se convierte junto a la agricultura y la ganadería en el principal medio de subsistencia de sus vecinos. La evolución demográfica de La lastra ( Lastras de Cuellar ) fue variando de forma importante durante los siglos XVI, XVII y XVIII como consecuencia de las crisis económicas relacionados con la cosecha.

La primera referencia documental relativa a San Estebán data de mediados del siglo XIII (en concreto de 1247) y posteiormente se alude a él con cierta asiduidad, apareciendo en ocasiones, nombrado como San Estebán del Pinar o tambien como Santiestevan. Constituyo un importante nucleo de población que se prolongó hasta el siglo XVII y que tenía cierta importancia dentro de la Comunidad de Villa y Tierra. Hasta un momento tan relativamente próximo como los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo se ha conservado una parte importante de la torre de su iglesia. Como suele ser corriente en estos casos, tanto la campana como alguna de las tallas de la iglesia de San Estebán se transladaron a Lastras, y estre estas destaca la imagen de Santa María Magdalena que se conserva en la actualidad en la iglesia parroquial.

San Estebán estaba situado a unos 2000 metros del actual casco urbano de Lastras en dirección noroeste, siguiendo el camino que conduce a las lagunas Tenca, Lucía y Carrizal, y el pago denominado de los “paredones”, las construcciones se extendían por la superficie que delimitan los arroyos de la Cigüeña, de la Haya y de las Caces.

La primera refencia histórica con la que contamos sobre los poblamientos medievales localizados en el actual término municipal de Lastras de Cuéllar se refiere a la donación de la Villa de Sacedón al obispado de Segovia, realizada por Alfonso VII a mediados del siglo XII. En esta donación se indica que se trata de:

“… illam villam cui nomen est Sacedon quae est yusta Cegam, cum istis terminis, sicut dividit illud pinar quod estinter Baguilafont et Cegam…”

Como puede verse, la referencia es explícita, y situa este núcleo de población en las proximidades del rio Cega y cerca tambien de Aguilafuente. Además, en el Fuero Latino de Sepúlveda aparece alguna alusión a Santa María de Sacedón. Todo ello apuntaría, por tanto, a considerar un temprano poblamiento iniciado a finales del siglo XI o prinicipios del XII y que debio alcanzar cierta importancia relativa en la comarca. Las referencias posteriores son muy escasas desapareciendo totalmente en el Libro de Ordenanzas de Regimientos de 1546 lo que hace suponer que este habitat habría quedado ya despoblado.

Respecto a la localización de Sacedón puede decirse que se encuentra en las proximidades de lo que actualmente es la Ermita de Nuestra Señora de Salcedón, patrona de Lastras y cuya festividad se celebra con una Romería que se acompaña de muestras de folklore tradicional. Se encuentra situada, por tanto, al sur-sureste de Lastras, en las proximidades el camino que se dirige a Aguilafuente, a una distancia de unos 1300 metros del nucleo urbano.

Palacio de la serretaAparece citada en el Fuero de Sepúlveda aunque no contamos con ninguna otra constatación de este habitat hasta que en el siglo XV el Duque de Alburquerque realiza algunas modificaciones en este paraje. Sería, por tanto, un asentamiento poco importante y de muy dificil localización, que posteriormente cambiaría de caracter en la época bajomedieval cuando se levantan, en lo alto de la colina, una serie de edificaciones destinadas a acoger al señor de la Comunidad de Cuéllar.

La Serreta se encuentra situada al sur-suroeste de Lastras,  en dirección a Fuentepelayo, junto al rio Cega y a unos 2500 metros de la localidad. En ella se encuentra El Palacio de la Serreta y la Ermita del bosque o de San Antón, vinculada tambien a la realización de importantes romerias, como la de las Águedas, a las que acudian tanto los vecinos de Lastras como los de otras localidades próximas.

Entre Cuéllar y Sepúlveda

La estrátegica situación de estos nucleos urbano, principalmente La Lastra  y San Esteban, eje de union entre las Comunidades de Villa y Tierra de Cuéllar y Sepúlveda junto a la importante via de comunicacion que se adentraba hacía el sur, en direccion a Segovia trajeron consigo un creciente trasiego comercial realzando la importancia del paso sobre el rio Cega.
 
Un aspecto perfectamente representativo de esta movilidad comercial en aumento, puede verse como a principios del año 1489 un vecino de Segovia, llamado Juan de Arauz, se presenta ante el Concejo de Cuéllar acompañado de una carta del Duque  de Alburquerque, pidiendo la autorización correspondiente a ese concejo para construir un mesón junto al puente de Aguilafuente, un lugar próximo a la aldea de la Lastra por donde pasaban a diario muchos caminantes y comerciantes.
 
El aprovechamiento de la masa forestal y el papel de La Lastra y San Esteban como punto de union entre ambas Comunidades supuso numerosos enfrentamientos. En estos casos, lo habitual era que los representantes de Cuéllar y Sepulveda se reunieran en el límite mismo de sus jurisdicciones y debatieran sobre el terreno las cuestiones pendientes. Aunque estas reuniones seguramente no tenian una periodicidad determinada, gozaron sin embargo de cierta tradición e importancia, de tal manera que incluso el lugar donde se celebraban acabo tomando su nombre.
 
Esto es lo que ocurrio con el conocido como «Cotarro Consejero» situado precisamente dentro del término municipal de Lastras, al sureste del actual casco urbano y a una distancia de unos seis kilometros del mismo.
 
La importancia que tuvo este pinar comunal y el sistema conjunto de aprovechamiento ha llegado hasta nuestros dias, como lo demuestra los pinares de   «Ensanchas de Navacedon» y «Comun grande de las pegueras«
 
 
04
siglos xvi al xix

El siglo XVII marca el inicio de una época complicada para España y para Lastras. La grave crisis demográfica que sufre Castilla producida por la crisis económica, las epidemias, las duras condiciones climáticas y la emigración  a tierras americanas afectará de una manera considerable a nuestro pueblo que ve como la vecina San Esteban desaparece definitivamente  recibiendo parte de su población.

La tradición oral nos ha transmitido como causa de la despoblación de San Esteban su mala ubicación cercana a zonas pantanosas como son la Nava, las lagunas Tenca y del Carrizal. Su desaparición se presenta en un contexto histórico que supera con creces la realidad local. Su ubicación, seguro que no contribuyó a su desarrollo en un momento en que la malaria, endémica y asociada a tierras pantanosas estaba muy presente, pero a pesar de ello, San Esteban se desarrolló correctamente durante tres siglos. Es solo en una situación de crisis económica y demográfica, como la vivida en el s. XVII, cuando San Esteban desaparece.

El siglo XVIII es de recuperación económica y demográfica. El censo de Floridablanca de 1786, nos indica una población de 409 habitantes, que incluían 1 cura, 1 beneficiado, 1 sacristán, 1 estudiante,  79 labradores, 30 jornaleros , 1 comerciante, 16 fabricantes, 15 artesanos y 12 criados.

El siglo XIX comienza con la Guerra de la independencia contra los franceses. El paso de las tropas Napoleónicas afectará poco a nuestra localidad limitándose a exigir tributos a su paso por la comarca.

En 1836 encontramos la única actividad militar de la que tenemos constancia cuando una pequeña columna Carlista se enfrenta a los Isabelinos en las proximidades de Lastras.

En 1837, durante la Regencia de María Cristina, es abolido definitivamente el régimen señorial y finaliza la dependencia de la casa de Alburquerque. Cada pueblo tendrá ayuntamiento propio, autónomo, constitucional e independiente de Cuéllar.

Será también el momento del definitivo declive de la Comunidad de Villa y Tierra.

Foto: El Molino, la tienda de la Justa y las antiguas escuelas. Finales años 50

05
siglo xx

Lastras entra en el siglo XX con un fuerte aumento de su población  y la llegada de «modernas» infraestructuras. La primera década del siglo nos traerán la construcción de la carretera entre La Granja a Peñafiel (2), la construcción del nuevo Ayuntamiento (3),  las primeras «centrales eléctricas» en el rio Cega para el suministro de electricidad en  Lastras,  Cantalejo y  Cabezuela en el Molino de Arriba y en el Molino Ladrón.  (4) y el alumbrado eléctrico.

En 1917 la población de Lastras sobrepasa los 1100 habitantes. La relación de comercios/industrias de la localidad nos muestra una pujante sociedad que continua creciendo:  1 mercería, 2 ultramarinos, 2 carnicerías, 1 taberna, 1 abacería, 1 fabrica de electricidad, 2 salto de agua, 3 fabricas de teja y ladrillo, 2 molinos de trigo centeno, 1 farmacéutico, 2 veterinarios,  2 carpinterías, 1 constructor de carros, 1 herrero, 2 panaderías, 1 tartana de alquiler y 1 parada de garañón y caballo.

En 1918 la temida «Gripe española»  causa mas de 20 muertos en nuestra localidad.

Los años 20 verán la llegada de las fabricas de resina, la ampliación de las fabricas de electricidad del rio y la finalización, por fin,  de las obras del Ayuntamiento.

Lejos del frente, la Guerra Civil no causa daños materiales pero si personales. Los efectos económicos tardaran muchos años en recuperarse.

A partir de  la década de  1950,  al amparo del comienzo de una  relativa  modernización en España se comienza a dejar atrás los años de la autarquía. Un crecimiento que  impulsará sectores  como el manufacturero y  el  agrícola ,  con  mejoras  de  la  maquinaria,  transporte  y  energía. Se introducen nuevos  cultivos como la  remolacha,  la  achicoria.   Como refleja el Diccionario Geográfico Nacional de 1961 «La industria cuenta con dos fábricas de resinas, dos serrerías, un molino, tres carpinterias, tres herrerías, cinco alfarerías y una tahona».

El desarrollo económico también posibilita la construcción de nuevos equipamientos. Se construyen nuevas casas para los maestros y personal del ayuntamieto,  se inaugura el Grupo de escuelas y la Cooperativa de transformación de Achicoria “Sagrado Corazón de Jesús”. con visita incluida del gobernador civil.

En 1967, ante el aumento de la demanda de electricidad,  la antigua presa del bodón de la Ibienza, un proyecto de principios de siglo crece para convertirse en la que actualmente conocemos. (5)

En  1969  se  realizan  los  primeros  trabajos  de  concentración  parcelaria en Segovia.

Este crecimiento  marcará el punto álgido del crecimiento demográfico de Lastras. Se sobrepasan los 1400 habitante  Sin embargo  los limitados recursos de la tierra unidos a la industrialización de ciudades como  Madrid, Vizcaya y  Valladolid generaron el éxodo rural masivo hacia esas provincias. A esto se unió  la emigración hacia Europa, que sería una constante hasta ya iniciada la década de los setenta.

La ultima parte del siglo XX y principios del XXI continúan con la tendencia de perdida de población reduciéndose en mas de un 50%.  

06

Diccionarios ilustrados

La tendencia enciclopédica aplicada a la geografía de los  países, en 1840, reforzó la antigua línea de los diccionarios geográficos y dio origen a la aparición de proyectos ambiciosos que intentaban abarcar toda la información geográfica, o histórica de un país. Esta empresa interesaba sobre todo a los historiadores, y fueron ellos, con frecuencia, quienes la acometieron. Tres son las principales obras que reflejan el estado del territorio naciona. Miñano y Bedoya, S. Diccionario geográfico histórico de España y Portugal. Madrid 1826. La España Geográfica, histórica, Estadística y pintoresca de Francisco de Paula Mellado ( Madrid 1845 ) Diccionario Geográfico, histórico y estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz.

Como continuación del mítico Diccionario Madoz, nace entre los años 1956 y 1961 el Diccionario Geográfico de España de Ediciones del Movimiento (Madrid, 1956-61, 17 vols.).  La obra,  dirigida por el historiador Germán Bleiberg y el geógrafo Francisco Quirós Linares y en el que colaboraron buen número de geógrafos universitarios españoles, refleja un detallado estudio de la economía de nuestro municipio.

Miñano y Bedoya, S. Diccionario geográfico histórico de España y Portugal. Madrid 1826 “LASTRA (LA): L. S. de Esp. provincia y obispado de Segovia, part. de Cuéllar. A. P. 146 vecinos, 678 habitantes, 1 parr. Situado en una altura con exposición al S. Colinda por E. con tierra de Fuentidueña, por S. con Sepúlveda, por O. con bosque de la Serreta, y por N. con un despob. que a quien llaman Santi-Esteban. Pasa a media leg. el río Cega, en cuyo puente se paga portazgo, y cerca de él hay una abundante fuente. Es pueblo agricultor y está cercado de pinares. Produce anualmente 5.000 fanegas de trigo, 2.000 de cebada, 3.000 de centeno, 200 de garrobas y 1000 de garbanzos. Ind: alfarería establecida por unos navarros que descubrieron los materiales y fundaron las tejeras y hornos para cal. También se coge y fabrica cáñamo. Dista 7 leguas de la cap. Contr. 5,569 rs. 19 mrs. Derechos enagen. 65? Rs. 30 mrs.”

La Lastras de Cuéllar (1845):

de-paula-mellado“Lugar situado a siete leguas de Segovia en una altura confinando con Fuentidueña.
Su fundación es antigua. Consta de 435 vecinos y 594 habitantes.

Corresponde a la diócesis de Segovia y al partido judicial de Cuellar, de que dista tres leguas. Tiene una parroquia, y un estanco.

En la quinta de 1844 entraron en suerte 34 jóvenes de 18 a 24 años.

Pagó de contribución 6,244 reales, y cosecha al año común 44,000 fanegas de granos y legumbres, que con los frutos menores importan 352,000 reales.

Hay alfarería y telares para lienzos.”

madozLugar con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Segovia, (7 leguas), partido judicial de Cuellar (4), audiencia territorial y capitanía general de Madrid (22)

SITUACIÓN:En una pequeña altura, le combaten los vientos N. y S. y su clima frío es propenso a tercianas gástricas y pulmonías. Tiene sobre 150 casas distribuidas en varias calles y una plaza. Hay casa de ayuntamiento en buen estado, escuela de instrucción primaria común a ambos sexos, a la que concurren 40 niños y 10 niñas, que se hallan a cargo de un maestro dotado con 1100 rs, Y una iglesia parroquial (Sta. María Magdalena) servida por un párroco de provisión real y ordinaria; hay dos ermitas bastantes distantes del pueblo a quién pertenecen; titulada el Humilladero, y Ntra. Sra. de Sacedón; inmediato a la primera está el cementerio, en paraje que no ofende a la salud pública; se surten los vecinos de aguas potables de una fuente que hay dentro de la población.

Confina el término N. Hontalbilla; E. Zarzuela del Pinar; S. Aguilafuente, y O. Torrecilla del Pinar; se extiende 1 leg. Por N; y 1 y 1/4 por E. S. Y O. Y comprende un despoblado titulado San Esteban, un monte pinar con el nombre de los Quemados y el bosque de la serreta, en donde hay un palacio; le atraviesa a distancia de ¼ de legua del pueblo el río Cega sobre el que se encuentra un puente en el que se paga pontazgo.

El TERRENO es de segunda calidad;

CAMINOS: los que se dirigen a los pueblos limítrofes en regular estado;

PRODUCCIÓN: trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos y cáñamo; mantiene ganado lanar, vacuno y yeguar; y cría alguna caza.

IND. Y COMERCIO: la agrícola, 2 molinos harineros, alfarería; algunos tejedores de lienzo; y exportación de lo sobrante.

POBLACIÓN: 135 vec, 573 almas

CAPITAL IMPONIBLE: 109.894 reales.

CONTRIBUCIÓN: según el cálculo general y oficial de la provincia 20,72 por 100.

Lastras de Cuéllar

Municipio de Segovia, partido judicial de Cuéllar a 45 km de la capital. Estación de ferrocarril mas próxima Yanguas de Eresma a 32km. 901 m de altitud Ext 68,02 km2   41º 17´ 55″ N  y 0º 25´05″ O  -H430

El territorio es ondulado; destacan el cerro denominado la Serreta y la loma cuesta del ratonero. A 3 km discurre el rio Cega, otros cursos de agua son el arroyo de Morillas y el barranco de los barreros. Hay varias lagunas. Los terrenos sin cultivar están poblados de pinos, encinas, roble y retama. Zorros y caza menor.

10 Ha de territorio de regadio que se riegan con agua de pozos producen remolacha y achicoría. El precio de una Ha de esta clase de terreno es de 60.000 ptas. En secano se destinan 4oo ha a trigo, 180 a cebada, 60 a algarrobas, 50 a patatas, 40 a achicoria y 30 a remolacha. El viñedo ocupa 30 ha y produce 20 Qm de fruto por ha. El prado, 70 ha se aprovecha a diente. El precio de una ha de terreno de regadio es de 30.000 ptas.

Ganadería. 170 cabezas de ganado mular, 60 de caballar, 180 de vacuno, 230 de asnal, 400 de cerda, 10000 de lanar, 8500 gallinas, 300 conejos y cinco colmenas. Hay 14 granjas agrícolas. Pesca de barbos, cachos y cangrejos. La industria cuenta con dos fábricas de resinas, dos serrerías, un molino, tres carpinterias, tres herrerías, cinco alfarerías y una tahona.

El comercio, 18 establecimientos en los que se expenden artículos de diverla indole, tiene alcalce local. Carretera de Yanguas a Peñafiel; servicios de coche de linea con la c. Cartería y central telefónica.

Todo el terreno tiene 1419 hab; corresponden a la C. del municipio 1393 Aumenta. El pueblo está formado por 335 edificios destinados a viviendas y 321 a otros usos, en compacto. En el archivo municipal se conservan documentos del siglo XVII. Fiestas el 8 de septiembre se bailan las danzas tipicas. Desde 1940 se han construido viviendas para maestros, abrevaderos y fuentes y se ha instalado el teléfono. Hay siete escuelas. Médico, comadrona, veterinario y farmacia. Un párroco.

Anejos: Común grande de las Pegueras; molino a 3,8 km de la C, cib 17 hab cuatro viviendas y una edificación para otro uso, en comp-serreta, la cas, a 2,8 km de la C, con nueve habitantes, dos viviendas y una edificación para otro uso.

07
etimología y escudo

La Lastra, La Lastra de Cuéllar y Lastras de Cuéllar

Lastras de Cuellar ha tenido varias denominaciones a lo largo de su historia. La primera, La Lastra, usada desde sus origenes hasta mediados del S. XIX (existe documentación que emplea éste término hasta en 1859). La segunda, en la cual se añade el termino de Cuellar, pasandose a denominar La Lastra de Cuellar, utilizándose hasta el último decenio del S. XIX y, a partir de ese momento, se añade el plural y pasa a denominarse Lastras de Cuellar.


El topónimo lastra, muy difundido en la provincia de Segovia, tiene un origen incierto, posiblemente latino, haciendo referencia a las lajas de roca, lanchas o piedras llanas que se colocaban en la construcción de las calzadas romanas. Después ha sido profusamente utilizado en lugares de repoblación medieval riojana y vasco-navarra (arlasta [en euskera] = losa de piedra formada de manera natural), como Burgos o Soria, dando nombre a numerosas localidades segovianas (Lastras del Pozo, Lastras de Cuellar, Lastras de Lama, La Lastrilla), infinidad de topónimos de parajes, e incluso ermitas y vírgenes (Virgen de La Lastra en Arcones).

Derivado de este término, se usa en Segovia el vocablo ‘lastreño/a’ para designar a un terreno de lastra poco apto para el cultivo (Calleja, 1996), debido a la delgadez de los suelos fértiles y a la escasa profundidad a la que aparecen las rocas calcáreas, que les confieren una alta pedregosidad. ( Andrés Diaz Herrero – Origen y Evolución Geológica de Segovia)

 

escudo de lastras de cuéllar

 

 

El escudo heráldico que representa al municipio se blasona de la siguiente manera:

«Escudo medio y partido. Primero de gules, alférez real con pendón gironado de plata. Segundo de plata, dragón de sinople. Tercero de azur, puente de un arco de piedra mazonado en sable y lastra (losa) en palo. Al timbre, corona de marqués.»

08
NOTAS Y BIBLIOGRfía

(1) Miñano y Bedoya, S. Diccionario geográfico histórico de España y Portugal. Madrid 1826. Vol. 5, p.162 enlace.

(2) En 1881 se aprueba el Plan de Carreteras Provinciales de Segovia pero la construcción de la Carretera San Ildefonso – Peñafiel se demoraría en mas de 30 años.

(3) El 18 de agosto de 1910  se subasta la construcción de la casa consistorial, escuelas y juzgado con un presupuesto de 17.045, 57 pesetas (Prensa histórica)  En 1924 se volvería a solicitar un crédito extraordinario para terminar las obras. prensa histórica

(4) En 1908 se solicita la construcción aprovechando un antiguo molino harinero de una central eléctrica para abastecer a Lastras, Cantalejo y Cabezuela en el Molino de arriba.  Prensa histórica.  En 1909 le tocaría el turno al Molino Ladrón donde tambien se solicita la transformación del antiguo molino harinero en una central para abastecer a Navalmanzano, Hontalbilla y Turegano Prensa histórica

(5) De la harina a las fabricas de luz enlace


Bibliografía

La Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar a partir de las Ordenanzas de 1546, apunte para la historia local de Lastras de Cuéllar.  Emilio Olmos Herguedas

El Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar (1845-1850), Pascual Madoz

La España geográfica, histórica, estadística y pintoresca de Francisco de Paula Mellado.

Diccionario Geográfico de España tomo 11 Huali-Madrid, ediciones del Movimiento

       La evolución  de la población de Lastras de Cuéllar desde el siglo XVI

¿Buscas algo en la web?

Buscar

Contacto

2006 – 2023 ©  Diseño y alojamiento Avantys.com

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies