Un ejemplo particular, Lastras de Cuéllar
El municipio de Lastras de Cuéllar, enclavado en plena Tierra de Pinares Segoviana, posee a simple vista un enorme patrimonio forestal. Grandes extensiones de pinares rodean el nucleo urbano en todas direcciones junto a otras especies como robles, encinas, vegueras y fresnos que acompañan al río Cega a su paso por nuestra localidad.
Sin embargo diversas cuestiones históricas, que arrancan en la edad media y que no vamos a tratar en profundidad en este breve estudio, han impedido que el pueblo de lastras haya aprovechado plenamente la riqueza de sus bosques, como sí lo han hecho otros pueblos de la Tierra de Pinares como Aguilafuente, Coca, Cuéllar, Navas de Oro…. cuya actividad económica, centrada principalmente en el aprovechamiento de la madera y la extracción de resina, han generado grandes beneficios históricamente.
El 70% del término municipal de Lastras de Cuéllar está ocupado por superficie forestal
Conformación política de la Tierra de Pinares Segoviana.
Los pueblos que conforman la comarca de Tierra de Pinares Segoviana nacen en el siglo XIII con la reconquista (1). La particular posición geográfica de Lastras de Cuéllar como punto de unión entre las Comunidades de Villa y Tierra de Cuéllar con la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda junto a la presencia histórica de la finca y el Palacio de la Serreta(3) han condicionado de manera indiscutible la titularidad de la superficie de Lastras de Cuéllar.
Dicha titularidad del terreno de las fincas más importantes ha sufrido pocas variaciones, dejando mas de la mitad del término municipal en posesión de Comunidades o grandes propietarios privados, ajenos en muchas ocasiones a las necesidades económicas y sociales del pueblo.
Por otro lado tenemos a los pequeños propietarios y zonas comunes del Ayuntamiento. Estos terrenos, menos de la mitad de la superficie del término municipal, se encuentran divididos en pequeñas y dispersas propiedades lo que ha marcado las dificultades y escasa productividad de los mismos. Desde mediados del siglo XX las distintas administraciones provinciales y regionales vienen realizando concentraciones parcelarias sin que los resultados hayan sido los esperados. Una pequeña vista a herramientas como el Catastro Virtual nos muestra la enorme cantidad de propiedades que existen con extensiones ridículas y totalmente ineficaces.
Propietarios del suelo
Como hemos adelantado anteriormente, podríamos diferencia los propietarios de terreno de nuestro término municipal en cinco bloques:
- Comunidad de Villa y Tierra antigua de Cuéllar
- Comunidad de Villa y Tierra de Sepulveda
- Vecinos de Cabezuela
- Grandes propietarios privados
- Ayuntamiento y vecinos de Lastras
Tabla de distribución del término municipal por superficie y propietarios
El término municipal de lastras tiene 65,42 km2 6542 hectáreas.
Nombre | Titularidad | Superfice |
Común grande de las Pegueras: | Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. | 900 hectareas |
Ensanchas de navacedón | Compartida entre la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar y Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda | 2180 hectáreas |
Finca la La Serreta | Privada | 602 hectáreas |
Finca de Los porretales | Vecinos de Lastras | 95 hectáreas |
Finca de Valparaiso | Vecinos de Cabezuela | 78,9 hectáreas |
Resto de superfice | Pequeños propietarios y Ayuntamiento | 2686 hectáreas |

Descripción de las grandes propiedades
Común grande de las Pegueras
El Común Grande de la Pegueras, Monte de utilidad Pública nº 48 ocupa una parte de los términos de municipales de Cuéllar, Frumales, Hontalbilla, Lastras de Cuéllar, Zarzuela del Pinar, Navalmanzano, Pinarejos, Gomezserracín y Sanchonuño. Históricamente ha sido propiedad de la Comunidad de Villa y Tierra Antigua de Cuéllar. Tiene una superficie de 7.446,45 hectáreas, de las cuales unas 900 se encuentran dentro del término municipal de Lastras de Cuéllar en su zona oeste. Es el monte más grande de la Tierra de Pinares.
Ensanchas de Navacedón
Su denominación oficial es Monte de utilidad pública nº 180 «Ensanchas de Navacedón». con una extensión de 2180 hectáreas se encuentra íntegramente en el término municipal de Lastras de Cuéllar estando su propiedad compartida desde la edad media entre las Comunidades de Villa y Tierra de Sepúlveda y Villa y Tierra de Cuéllar.
Finca de la Serreta
Histórica finca y pabellón de caza, ahora convertida en residencia cuyos orígenes se remontan al Duque de Alburquerque en el siglo XV. Con poco más de 600 hectáreas posee una notable y variada riqueza natural. Hasta el siglo XX estuvo en manos de la casa de Alburque pasando despues a la Unión Resina. Actualmente es propiedad del empresario Venezolano Miguel Angel Caprile. (3)
Finca de Valparaiso, Los Porretales
Zona de gran valor ecológico. Sus casi 200 hectareas están divididas desde finales del siglo XIX entre los habitantes de Lastras de Cuéllar y Cabezuela en dos partes casi iguales. Correspondiendo la zona más alejada de Lastras a los habitantes de Lastras ( Los Porretales ).
En la finca podemos encontrar desde hace pocos años la presencia de una familia de Bisontes, introducidos en España desde Polonia. (5)
Uso del suelo
El 70% del terreno, 4532 hectáreas, de Lastras de Cuéllar estánocupado por la masa forestal. Un 16,65% , 1089,54 hectáreas corresponde a tierras de labor, de ellas 809 hectáreas de secano y 280 hectáreas de regadío. (5)
Uso | Superficie en hectáreas | % |
---|---|---|
Tierras de cultivo | 1089,54 | 16,65% |
Prados y pastizales | 494,7 | 7,56% |
Terreno Forestal | 4535 | 69,32% |
Ríos, arroyos y lagunas | 96,02 | 1,47% |
Terreno improductivo | 17,64 | 0,27% |
Otra superficie no agrícola | 309,39 | 4,73 |

Notas y enlaces
1. Historia de Lastras de Cuéllar
2. Concentraciones parcelarias
3. el Palacio y Bosque de la Serreta
5. Distribución general de la tierra en Castilla y León, año 2020
Otros enlaces de interés
Historia de los Porretales. El Norte de Segovia
Bisontes en los Porretales. Galería de imágenes
2 comentarios
Enhorabuena por la informacion tan fenomenal y clara del contenido la labor que haceis es de agradecer mayormante por todos los Lastreños y dar a conocer algo tan intresante para todos ✌
Muchas gracias Teo