logo lastras

Las bodegas y la elaboracion del vino.

bodega de lastras de cuellar

Si hay algo que defina a los lastreños es su costumbre de acudir a las bodegas en cualquier momento del día. Cuidar su fermentación, jarrear las cubas, ir a por un poco de vino para la comida o simplemente dar una vuelta han sido excusas para visitar tan emblemático rincón de Lastras.

disposición bodegaEstas construcciones generalmente cuentan con dos plantas, una inferior donde se guardan y conservan las cubas con el preciado liquido y otra superior dedicada a la elaboración del vino. En esta planta superior también encontramos la típica chimenea para la elaboración de carnes y pescados a la parrilla.

Están situadas en la ladera de una suave hondonada. Son construcciones adosadas unas a otras con tejado de una sola vertiente de teja del país. Los muros perimetrales son de mampostería de barro.

Todavía hoy, en gran numero de bodegas, se conservan el lagar, la prensa y demás utensilios siendo unos pocos los se animan a elaborar el vino con el método tradicional, constituyendo ese día una alegre jornada de reunión familiar.

La bodega en sus origenes.

Desde la antigüedad, el vino , ha constituido uno de los símbolos mas importantes de la cultura mediterránea. Fenicios, Griegos, Cartagines y Romanos producían o comerciaban con él, estando su consumo reservado a las clases altas de la sociedad. Durante la reconquista, la producción y consumo sufren un aumento espectacular. Por toda la geografía española y al amparo de la paz que trae la retirada islámica al sur de la península, las bodegas empiezan a salir de los núcleos urbanos. La edificación de estas construcciones, generalmente orientadas hacia el norte y aprovechando desniveles naturales constituye auténticos barrios formando hoy en día puntos singulares y seña de identidad de muchos municipios.Arquitectura. Construidas con arcilla, piedra y madera generalmente tienen un tejado a dos aguas.

viga lagar bodegaEn Lastras es muy característica la disposición de las tejas en todos los tejados: todas con su cara cóncava hacia arriba. Tanto su orientación geográfica como su disposición obecen a la actividad fundamental para la que son construidas, pudiendo encontrar dos partes claramente diferenciadas:


El lagar.
Es el espacio donde la uva es depositada tras la vendimia para su prensado y obtención del mosto. En el lagar encontramos la gran viga de madera de olmo destinada a exprimir la uva.

La  bodega. Consiste en un espacio excavado en en el suelo, generalmente de piedra o arcilla, material este ultimo imprescindible para proteger al vino del agua y de la humedad. En algunas bodegas, tras bajar los
primeros escalones que nos conduce a su parte inferior encontramos un pequeño hueco a media altura de la pared que se  utilizaba para dejar el jarro o el porrón y las velas para alumbrar la bodega. Así mismo existe otro hueco que permite la ventilación. La bodega tenia la doble función de servir como espacio para la fermentación del vino y posterior almacenaje del mismo.

Vendimia y elaboración del vino

Actualmente en Lastras ya no quedan viñas así que los pocos que se animan a la elaboración tradicional del vino compran la uva en la rivera del Duero o en la Mancha.

La vendimia tiene lugar generalmente entre finales de septiembre y primeros de octubre y se convierte en toda una fiesta que reune a familias y amigos. Tras cortar los racimos con cuchillos o navajas ( garillos )la uva es transportada en cestos hasta el lagar para su prensado y transformación en mosto.

pisado la uvaEn primera instancia se pisa la uva para obtener el primer mosto. Posteriormente y mediante una gran viga, generalmente de olmo y de una sola pieza, la uva es exprimida para obtener todo su jugo. El mosto obtenido pasa del lagar al pilón para ir definitivamente a las cubas de roble. Una vez en las cubas empieza el proceso de fermentación. Esto se produce gracias a unos hongos microscópicos unicelulares que son capaces de realizar la fermentación alcohólica, que en esencia se trata de una acción de las enzimas de las levaduras sobre los azucares del mosto, que son transformados en alcohol, liberando en el proceso anhídrido carbónico. Un aspecto importante y a tener en cuenta en la fermentación es la temperatura, ya que las levaduras son activas en un intervalo térmico determinado, ya que con otras temperaturas, detienen su actividad o mueren. Por lo tanto durante la fermentación no deben haber grandes cambios térmicos. Es aquí donde las peculiares características de la bodega juegan un gran papel pues debido a su construcción la temperatura se mantiene estable durante todo el proceso. La fermentación del mosto dura unos quince días, mientras cuecen las cubas estas permanentemente destapadas y expulsan por su boca una espuma oscura . Semanalmente se visitan las cubas y se rellenan aquellas que han mermado. Las cubas se colocan encima de los POINOS, que son dos grandes troncos de encina para aislarlas del suelo y su humedad, haciendo también de raíles por donde desplazar la cuba para limpiarla o escurrirla de todo su vino. Para sacar el vino, tiene una pieza de madera incrustada en las tablas que se llama CANILLA con un orificio central por donde sale el chorro de vino que se tapa con una PLUMA de pavo o con la ESPITA.

 

El vino ya limpio, se guarda en en cantaras o botellas para facilitar su manejo. En la primera quincena de diciembre el vino es apto para el consumo.

«Para san Andrés, el vino nuevo viejo es»

Más
artículos

¿Buscas algo en la web?

2006 – 2023 ©
 Diseño y alojamiento Avantys.com

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies